Síndrome de dolor femoropatelar- PFPS

El síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) es el término utilizado para describir el grupo de síntomas y signos que producen dolor en la parte anterior de la rodilla (1,2), sin una causa anatómica existente y el dolor como el síntoma que experimentan la mayoría de los pacientes (1).

La incidencia de este síndrome sobre la población varia, según Bizzini (3) representa entre el 25% y el 40% de las visitas a centros deportivos por dolor en la rodilla, mientras que Crossley (4) señala que posee una influencia del 7% en la población adulta activa, con una mayor prevalencia en las mujeres.





CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO


La combinación de los factores intrínsecos y extrínsecos, producirán el PFPS (3)


  • Intrínsecos: posición de la rotula, tensión de los tejidos blandos y el control neuromuscular de los vastos medial y lateral.
  • Extrínsecos: rotación femoral interna, valgo de rodilla, rotación tibial, flexibilidad muscular y pronación subtalar.


Hay una serie de factores de riesgo que influyen sobre estos elementos como el aumento del ángulo Q (4), el acortamiento de los isquiotibiales, y debilidad del musculo iliopsoas.

DOLOR 


Hay seis posibles fuentes estructurales de dolor :hueso subcondral, membrana sinovial, retináculo, piel, músculo y nervio. Sin embargo el origen del dolor no será el cartílago hialino, ya que no posee terminaciones nerviosas.

TRATAMIENTO

Con las causas y orígenes enumerados anteriormente, podemos observar que no todos los síndromes de dolor femoropatelar requieren el mismo tratamiento, ya que según el origen del problema variaría en tipo de ejercicios y realización de los mismos.

El tratamiento de fisioterapia actual está compuesto en la fase aguda por hielo y reposo, para reducir el dolor y la inflamación. Para continuar con programa de ejercicios, con el objetivo de restaurar la fuerza del cuádriceps, fortalecer los rotadores externos de cadera y el estiramiento de las regiones comprimidas (4).

Después encontramos acupuntura, vendaje de McConnell, terapia manual  y ortesis. Técnicas que se siguen utilizando en la clínica diaria pero no tienen evidencia científica que lo respalde (3,8).


El núcleo de los tratamientos es el cuádriceps. Hay dos aspectos destacados por diversos estudios que debemos considerar, la disfunción neuromotora y la atrofia de cuádriceps. Por tanto, se debería instaurar un programa de reentrenamiento mediante terapia física, para trabajar el reclutamiento, momento y fuerza del VMO (8), con el objetivo de que el VMO y el VL trabajen en sinergia, y cambiar el patrón motor (9,10). No obstante los ejercicios deben realizarse siempre en un rango libre de dolor(8).


Aunque el centro del proceso es el cuádriceps, hay otros músculos implicados en el PFPS: adductores, abductores, rotadores externos de cadera, extensores de cadera (8), musculatura del cinturón abdominal (11). Así que se realiza un aumento de fuerza de todos los músculos de la extremidad, para que el VMO pueda realizar unas contracciones estables (6).

PROBLEMA ACTUAL

El PFPS es un síndrome que tiende a la cronicidad(6), Waryasz recomienda una lista de ejercicios de prevención, centrados en aumentar la potencia, disminuir el riesgo de lesión y promover un equilibrio de fuerzas musculares (6). Pero según el último congreso internacional sobre el PFPS, éste presenta un gran problema ya que el 40% de los pacientes que lo padecen, después de un año de tratamiento basado en ejercicios de potenciación muscular no experimentan una mejoría respecto al dolor (12). El programa de prevención no solo se debe centrar en los objetivos marcados por Waryasz, sino que debe realizar un reentrenamiento del VMO para que se produzca una activación simultanea del VL y VMO (13).

BIBLIOGRAFIA 

1. Witvrouw E, Werner S, Mikkelsen C, Van Tiggelen D, Vanden Berghe L, Cerulli G. Clinical classification of patellofemoral pain syndrome: guidelines for non-operative treatment. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2005 Mar;13(2):122–30.
2. McCarthy MM, Strickland SM. Patellofemoral pain: an update on diagnostic and treatment options. Curr Rev Musculoskelet Med. 2013 Jun;6(2):188–94.
3.Bizzini M, Childs JD, Piva SR, Delitto A. Systematic review of the quality of randomized controlled trials for patellofemoral pain syndrome. J Orthop Sports Phys Ther. 2003 Jan;33(1):4–20.
4.Crossley K, Bennell K, Green S, Cowan S, McConnell J. Physical therapy for patellofemoral pain: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. Am J Sports Med. 30(6):857–65.
5. Brukner, P and Khan K. Clinical sports medicine. Third edit. Pike C, editor. Meehan, N; 2006.
6. Waryasz GR, McDermott AY. Patellofemoral pain syndrome (PFPS): a systematic review of anatomy and potential risk factors. Dyn Med. 2008 Jan;7(1):9.
7. Labotz M. Patellofemoral syndrome: diagnostic pointers and individualized treatment. Phys Sportsmed. 2004 Jul;32(7):22–9.
8. Smith TO, McNamara I, Donell ST. The contemporary management of anterior knee pain and patellofemoral instability. Knee. 2013 Sep;20 Suppl 1:S3–S15.
9. Cowan SM, Bennell KL, Hodges PW, Crossley KM, McConnell J. Delayed onset of electromyographic activity of vastus medialis obliquus relative to vastus lateralis in subjects with patellofemoral pain syndrome. Arch Phys Med Rehabil. 2001 Feb;82(2):183–9.
10. Cowan SM, Bennell KL, Crossley KM, Hodges PW, McConnell J. Physical therapy alters recruitment of the vasti in patellofemoral pain syndrome. Med Sci Sports Exerc. 2002 Dec;34(12):1879–85.
11. Earl JE, Hoch AZ. A proximal strengthening program improves pain, function, and biomechanics in women with patellofemoral pain syndrome. Am J Sports Med. 2011 Jan;39(1):154–63.
12. Witvrouw E, Callaghan MJ, Stefanik JJ, Noehren B, Bazett-Jones DM, Willson JD, et al. Patellofemoral pain: consensus statement from the 3rd International Patellofemoral Pain Research Retreat held in Vancouver, September 2013. Br J Sports Med. 2014 Mar 1;48(6):411–4.
13.Boling MC, Bolgla LA, Mattacola CG, Uhl TL, Hosey RG. Outcomes of a weight-bearing rehabilitation program for patients diagnosed with patellofemoral pain syndrome. Arch Phys Med Rehabil. 2006 Nov;87(11):1428–35.

0 comentarios :

Publicar un comentario

 

Blogs Recomendables

Entrenamientos